miércoles, 11 de noviembre de 2009

Plantas endémicas al servicio de la medicina actual

• Plantas andinas y autóctonas son estudiadas por científicos de la Universidad de Antofagasta, pues presentan beneficios para el tratamiento del mal de alturas, hipertensión arterial y disfunciones sexuales, entre otros males

Por
Jenniffer Escobar Donoso


Por cientos de años los pueblos originarios de América han curado sus males a través de las plantas medicinales, tradición que pasa de generación en generación. Las comunidades de la precordillera de la II Región también son parte de dicho legado, utilizando hierbas como la chachacoma, la popusa y el bailahuen para aliviar diversos males.

Precisamente, aprovechar y potenciar esos antiguos conocimientos es el objetivo de un grupo de investigadores del Laboratorio de Fisiología Experimental de la Universidad de Antofagasta, liderados por el académico doctor Fredi Cifuentes Jorquera, quien tras cuatro años de investigación inicial, ya está en condiciones de comentar algunos resultados.


“Efectivamente la mayor parte de las plantas producen algún tipo de efecto biológico en los modelos animales que hemos utilizado, lo que permite hacer una proyección a los resultados que podrían producir en humanos”, explica el investigador.

Dichos estudios fueron realizados en ratas in vivo e in vitro, es decir, con animales intactos y/o con segmentos de algunos órganos. Luego de 2 años de trabajo se obtuvieron los primeros resultados con las hierbas precordilleranas denominadas Chachacoma y Popusa, usadas para tratar el mal de altura y la hipertensión arterial, y posteriormente incorporaron al Bailahuen, hierba utilizada para mejorar el desempeño sexual.

Resultados


“Encontramos que los extractos de estas tres plantas producen alteraciones en la presión arterial, son hipotensoras, además disminuyen la frecuencia cardiaca, producen relajación de grandes arterias, modifican la fuerza del latido cardiaco y el Bailahuen relaja los cuerpos cavernosos del pene, favoreciendo de esta forma el llenado de estos, lo que genera la erección”, expresó Cifuentes.



Cooperación

Para este importante estudio, los investigadores del Laboratorio de Fisiología Experimental tienen un convenio con el Laboratorio de Productos Naturales de la Universidad de Antofagasta, el cual los provee de los extractos y de las sustancias que obtienen de las plantas autóctonas.


Además, en mayo de este año la Universidad de Antofagasta firmó un convenio de cooperación con la Universidad de la Frontera, UFRO, específicamente con el Laboratorio de Neurociencias.

“El académico de la Facultad de Medicina de la UFRO, Dr. Raúl Salvatici Salazar, dirige un proyecto sobre plantas medicinales del sur de Chile, con el financiamiento de un proyecto Fondef recientemente adjudicado. Con él hicimos contacto en diciembre del 2008, lo que permitió posteriormente firmar este convenio”, manifestó Cifuentes.

Este acuerdo permite la cooperación en docencia, investigación y extensión, lo que ha permitido intercambiar resultados y realizar diversas actividades en conjunto, así como exposiciones en encuentros de la especialidad.

Continuidad

El investigador Fredi Cifuentes trabaja en este estudio junto a los académicos Jaime Bravo de la UA y Javier Palacios de la Universidad Católica del Norte, además se han unido algunos alumnos de pregrado de las carreras de Medicina, de Licenciatura en Química de la UA, como también estudiantes del Programa de Doctorado en Química de nuestra Universidad, quienes trabajan parte de su tesis de grado en la valoración biológica de los extractos.

Tras los primeros resultados, los investigadores se encuentran trabajando en el comportamiento de los extractos de estas plantas en ratas despiertas, esto junto a la académica del Departamento de Educación de la UA, doctora Ana Beltrán. “Ahora podremos conocer si efectivamente un animal presenta las alteraciones que se describen en los órganos individuales trabajados in vitro”, expresó Fredi Cifuentes.

Entre el 15 y el 22 de noviembre los investigadores presentarán siete trabajos en la reunión anual que organiza la Sociedad de Fisiología de Chile, en la ciudad de Pucón.

“Todos estos trabajos serán expuestos por académicos y alumnos que han trabajado con nosotros y los posters que mostraremos tienen relación con las distintas sustancias y los efectos que estas causan en las ratas como modelo de estudio”, concluyó el investigador.

3 comentarios:

  1. jaja no sabia eso, difundiré ese secreto entre mis amigos...

    ResponderEliminar
  2. en todo caso gabriel no creo que hayan puesto bailahuén con leche en los miembros aislados de los ratones.

    ResponderEliminar